Tinción vital con rojo metilo.
TINCIÓN VITAL CON ROJO METILO.
OBJETIVO.
Se utiliza el
colorante para teñir los diferentes microorganismos para su posterior
observación mientras aún siguen vivos.
FUNDAMENTO.
La tinción
vital permite observar las bacterias y su movilidad con mayor contraste y sin
afectar a su viabilidad y para ello se utilizan colorantes muy diluidos.
Las bacterias
las teñimos para conseguir aumentar el contraste y así poder visualizarlas
mejor bajo el microscopio y al estar vivas también podemos observar su
movimiento.
MATERIAL.
Papel de filtro
Gradilla
Asa de siembra de platino
Portaobjetos
Cubreobjetos
Mechero Bunsen
Cultivo en medio líquido
Pipeta pasteur
Matraz de 100ml
Micropipeta
Vaso de precipitado
Embudo
Colorante rojo metilo
PROTOCOLO.
Lo primero que debemos hacer es
realizar la dilución del rojo metilo, ya que vamos a usar una dilución 1/100.
Para ello cogemos 1 ml de colorante y
lo diluimos en 99ml de agua destilada y así tendremos una dilución en 100ml al
1/100 de rojo metilo.

Para realizar la dilución primero
echamos un poco de agua destilada en el matraz, con la ayuda de un embudo, y a
continuación echamos el 1ml de rojo metilo con la micropipeta.
Homogeneizamos bien y enrasamos el
matraz con el agua destilada restante con ayuda de una pipeta pasteur.
Encendemos el mechero Bunsen para
trabajar en condiciones de esterilidad.
Se esteriliza el asa de siembra de
platino hasta que se ponga al rojo vivo. Con la otra mano cogemos el tubo con
el cultivo líquido.

Se esteriliza la boca del tubo cuando
lo abrimos e introducimos el asa de siembra en el medio hasta el fondo para
coger una alícuota de la muestra.
Al sacar el asa de siembra, antes de
cerrar el tubo, volvemos a pasar la boca de este por la llama y lo tapamos.
Ponemos la muestra que hemos cogido con el asa en un
portaobjetos y volvemos a esterilizar el asa de siembra.
Con una pipeta pasteur ponemos una gota del colorante
diluido sobre la muestra y lo mezclamos con el asa de siembra que volveremos a
esterilizar trascurrida esta operación.
Cubrimos la preparación con un cubreobjetos y la
observamos en el microscopio óptico.
RESULTADO.
Al observar
la preparación al microscopio podemos ver mucho mejor los microorganismos al
estar teñidos de rojo y podemos ver como algunos se mueven.

Comentarios
Publicar un comentario